ENTREVISTA AL ADIESTRADOR ALVARO ENRIQUE OSORIO GARCIA

Durante este mes de enero he tenido el placer de viajar a Colombia y conocer a Alvaro, adiestrador canino con muchos años de experiencia. Su centro esta ubicado en las afueras de Cali, un sitio precioso y muy acogedor.
Estuvimos intercambiando opiniones y finalmente se me ocurrió la idea de poder entrevistarlo y él con mucho gusto accedió. Alvaro hace intercambio con adiestradores españoles que suelen realizar formaciones en su centro. En el mes de febrero por ejemplo realizaron uno de terapias asistidas con perros con unos resultados muy exitosos.
A continuación os muestro la entrevista y sus enriquecedoras respuestas!!

1.Cómo y cuando empezó su profesión de adiestrar perros?

Hace aproximadamente 20 años. Me crié con perros y siempre quise tener un perro adiestrado. Cuando tuve la capacidad económica de pagarlo contraté a una persona y tuve una experiencia no muy grata. Se lo llevó a un parque y el perro volvió con la mandíbula fracturada. Nunca supe si lo había causado o no el adiestrador. Aunque fui a unas clases y eran bastante fuertes. El dijo que lo había atropellado un carro y entonces de ahí fue cuando se creció más mi deseo de adiestrar y de buscar alternativas en las que no se causara maltrato a los perros.

2.Qué técnicas usa? Usa el adiestramiento en positivo? Como lo definiría.

Mi filosofía de trabajo con respeto al adiestramiento me dice que no debo casarme con ninguna técnica en especial. La variabilidad de los perros es muy alta, tenemos una cantidad de razas enorme y una cantidad importantes de individuos en cada raza. Si tratáramos de definir un solo método para adiestrar a un perro seria como decir que los humanos aprendemos con una misma metodología, a todos nos gusta lo mismo y todos vamos a rendir en las mismas materias. Tomo de diferentes técnicas. Sí uso adiestramiento en positivo pero no cien por ciento en positivo. Lo uso para construir los ejercicios y que el perro los entienda y ya cuando el perro lo tiene muy claro puedo usar un poco de aversivos sin que sean de alto impacto. De esta manera logro que el perro tenga un motivo más que solo el interés de un estimulo para obedecer. El estimulo no siempre estará en la mano, no podemos hacer que el perro sea dependiente de un estimulo. Y cuando ese estimulo no esté presente sencillamente no obedezca. Por eso en algún momento utilizamos los aversivos. Principalmente me baso en el sistema cognitivo emocional, donde hay unas etapas claramente definidas. Como defino el adiestramiento en positivo? Como una herramienta más de los procesos de adiestramiento. Es una excelente herramienta aunque no nos podemos quedar solo ahí. La vida en general se mueve en positivo y en negativo.

Que problemas suele tratar habitualmente? Un ejemplo de caso complicado.

Lo que más suelo tratar son los problemas de agresión. Cuando hay agresión son los casos más complicados, sobretodo cuando esa agresión ha adquirido una valencia de carácter positivo. El perro disfruta agrediendo, esa agresión se vuelve reforzante y una herramienta funcional que ayuda al perro a resolver conflictos y problemas que tiene en su vida diaria. Estos casos se nos salen de las manos y yo normalmente no me comprometo con ellos porque hay un riesgo muy alto que el perro muerda a personas de la casa. Un ejemplo de un caso complicado fue un perro criollo con un nivel de agresión bastante fuerte. La dueña llegó con el perro para que yo le ayudara, el perro había mordido a su madre y la dueña volcaba toda la responsabilidad del accidente sobre la madre y no sobre el perro. Y obviamente habían una serie de factores involucrados que hicieron que tuviera que abortar el caso porque sabia que ese caso no saldría adelante.

3.Según su experiencia en que se diferencia el comportamiento de los colombianos con sus perros respecto al de otros países?

Los colombianos con sus perros, como buenos latinos, tenemos una fuerte tendencia a no respetar lo ajeno. La gente en la calle puede ir tocando a tu perro, lo cual dentro de la percepción que los perros tienen del mundo que les rodea, no es muy aconsejable. Incluso nosotros los humanos no acostumbramos a metemos en las distancias criticas con otros que no conocemos. Llamémoslo distancia crítica a esos pocos centímetros que quedan cuando nos acercamos demasiado a otra persona. Es común que si te ven en la calle con un perro muy bonito se acercan lo tocan, lo acarician y le agarran la cabeza. Muchos perros no están acostumbrados a esto porque han tenido problemas de sociabilización o porque su carácter no les da para eso y están rompiendo la distancia crítica del perro. Por lo que he escuchado, en otros países no se acostumbra a hacer, hay un respeto por no tocar al perro que no es tuyo. Esa es una de las cosas que nos diferencia. Y otra cosa es que tenemos varios años de atraso en materia de cultura de perros, con un mayor grado de desarrollo de sinofilia, en especial en países europeos. Nos tocó tarde en muchas cosas pero aun estamos a tiempo de crear cultura canina aquí en Colombia.

4. La gente se deja influir en los programas de adiestramiento que ve en la televisión. Cree que reflejan la realidad o inducen al propietario a una percepción equivocada?

Si, la gente se deja influir mucho por los programas de adiestramiento que ven en la televisión. Detrás de la televisión hay todo un montaje de marketing donde te quieren vender una imagen. Y la gente termina haciendo a una idea en muchos casos equivocada de lo que es el adiestramiento de un perro y el manejo como tal. Inducen al propietario a una percepción equivocada de los perros. En especial en estas dos últimas décadas el concepto de la dominancia está bastante revaluado y algunos programas de televisión lo siguen colocando como la panacea. Tienes que ser el alfa, tienes que ser el dominante, lograr subordinar tu perro para que puedas tener una vida armónica con el y esto no siempre es así. Perros dominantes realmente no hay tantos como creemos y esa percepción equivocada de la televisión lleva a rotular a los perros como dominantes y es un error. Y eso genera muchos problemas.

5. En tu opinión, cual es el error más común que cometen los propietarios?

Uno de los más comunes y no es culpa de ellos es que la gran mayoría de los veterinarios al menos en Colombia están recomendando no sacar a tu cachorro a la calle hasta antes de los tres o cuatro meses. Y se está empezando a ver muchos perros con problemas de sociabilización, problemas generados en la etapa crítica entre los 20 días y los tres meses de vida. El periodo de vacunación se termina a los tres meses o tres meses y medio de vida. A esa edad las estructuras psicológicas del miedo y las estructuras neuronales ya están cerradas. Lo que el perro no ha aprendido es complicado sacarlo adelante. Es uno de los principales errores y desafortunadamente es un error fruto de un concepto errado que se ha vuelto una falsa verdad.

 

6.Crees que hay diferencia entre educar y adiestrar?

Si, adiestrar es enseñar unos comportamientos muy puntuales y crear una señal de comunicación muy puntual que nos ayudan a controlar de cierta manera alguna conducta de nuestros perros, a establecer un código de comunicación con el. En cambio la educación va mas encaminada a como quiero yo ese perro que tendrá que convivir dentro de mi hogar. Yo puedo tener un perro muy bien adiestrado que obedezca ordenes pero que sea maleducado en otras coasa : salta encima, tiene malos hábitos higiénicos, tiene una pobre de sociabilización , le cuesta interactuar con desconocidos etc..La educación es más un asunto de cómo va a convivir él con nosotros durante el resto de nuestra vida. Y adiestrar es enseñar unas conductas puntuales, que van a ser unas herramientas que me van a ayudar siendo parte de la educación. Pero no necesariamente un perro adiestrado es un perro que deja de dar problemas en casa. Los perros tienen unas necesidades muy puntuales que si no las suplimos será mucho más complicado educarlo.

7. Alguna sugerencia, comentario, recomendación para terminar??

Tenemos que involucrarnos en el proceso de adiestramiento de nuestros perros. En Colombia es muy típico mandar a adiestrar a un tercero a nuestro perro y termina obedeciendo al adiestrador y no al propietario. La única forma de evitar eso es participando del adiestramiento, siendo la parte más activa del adiestramiento como dueños. En otros países, por ejemplo en España la gente va entrenar con sus perros a centros especializados y marca una diferencia. Otra sugerencia es cuidar mucho los periodos críticos de sociabilización de nuestro cachorros. Cada año salen perros con problemas de sociabilización justamente porque se quedan encerrados en casa con el temor de que adquieran alguna enfermedad viral. Al menos en brazos, en maletín, en una bolsa..Deben salir y ser estimulados visual y auditivamente, que vean todo el ambiente que les va a rodear y que escuchen todos los ruidos que van a tener en el ambiente que luego tendrán. Esto hay que hacerlo diariamente y no se puede obviar. Hay que estimular al cachorro en el periodo crítico porque sino tendremos muchas dificultades cuando sea grande.

¿Sabéis que es la terapia asistida con animales?

La terapia asistida con animales es una intervención que se basa en el vínculo persona-animal para conseguir unos objetivos terapéuticos. Esta dirigida a obtener una mejora en el funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo. Puede realizarse de manera individual o en grupo. Esta dirigida por un equipo profesional de la salud experto en la materia. La terapia puede realizarse con diferentes tipos de animales (caballos, conejos, perros…). Pero a continuación os hablaré de la terapia asistida con perros.

 

Como seleccionar a un perro para terapia?

Para seleccionar un perro y ver si es apto para la terapia asistida, hay diferentes test que se pueden utilizar. Entre ellos están:

  • Test de Campbell: se usa cuando el perro tiene siete semanas de edad. Nos da información del temperamento y futuro carácter del animal, aunque los resultados no son concluyentes.
  • Test de Liakhoff:  hace referencia a miedos, sensibilidades, adaptabilidad etc.. El perro que se dedique a la terapia tendrá una capacidad de adaptabilidad alta o muy alta. Tendrá que tener un equilibrio en cuanto a las sensibilidades (mental, corporal, auditiva, visual y olfativa). En resumen, tendrá que ser un perro equilibrado.

Otros aspectos muy importante para saber si un perro es indicado para terapia seria la manipulación, que cualquier persona pueda tocarlo y el perro no reaccione de manera agresiva ni que tenga limitaciones al respeto. Tiene que tener muy buena sociabilización, sin problemas de miedos/fobias ni de comportamiento.

¿Como adiestramos a un perro para terapia?

Es muy importante que el perro desde cachorro haya  tenido una buena sociabilización con el entorno y a todo tipo terapias asistidas con perros en barcelonade estímulos (personas, animales y ambientales). Cuantos más mejor.

Debe saber comportarse y se le tiene que enseñar a jugar correctamente. Tiene que aprender donde tiene que miccionar y defecar, a no subirse encima de la gente. Básicamente, el perro tendria que tener una buena obediencia.

Otro aspecto muy importante a trabajar seria la habituación.  Hay que acostumbrar al perro a los entornos de trabajo con el material que se suele usar (sillas de ruedas, bastones, muletas…) y también habituarle a los gritos, aleteos y todo tipo de conductas no habituales. Y el perro no tiene que reaccionar a nada de todo lo anterior.

Hay que tener en cuenta que no aumente el estrés durante las sesiones. Ya que pueden haber manipulaciones bruscas, pisotones, tirones y el perro puede acumular mucha tensión. Es muy importante el bienestar del perro.

Después de todo lo anterior o paralelamente, trabajaríamos la obediencia básica. Se les suele enseñar a tocar un cono, pasar por aros, cobrar objetos (coger y portar), tumbado boca arriba etc…con refuerzo positivo.

La terapia asistida con Melin:

Melin es un perro que fue adoptado de una Protectora. Tiene tres años y medio y vive en una casa en la montaña con una manada de 6 perros. Es el perro alfa de la manada y actúa como tal cuando hay que poner paz o cuando hay que poner orden. En seguida pudimos ver el potencial de Melin, el cariño y la paciencia que tenia con los niños.  Y empezamos su adiestramiento principalmente dirigido a la terapia.

El trabajo no era fácil ya que en su casa habían múltiples estímulos. A veces se distraía, pero buscamos recursos para que se concentrara en su labor y el resultado fue todo un éxito.

Este trabajo se ha puesto a prueba esta semana. Hemos llevado a  Melin a un Centro de Psicología y hemos trabajado con cuatro niños con el espectro autista. También han estado presentes sus educadoras, mi ayudante y una psicóloga.

Los niños empezaron muy lejos de él, con miedo y sin ganas de tocarlo. Se mostraban observadores, interesados y con curiosidad pero distantes. Poco a poco fueron aproximándose, consiguiendo tocarle y darle ordenes sencillas como el sentado con refuerzo positivo. Acabamos todos alrededor de Melin (que llevaba un collar precioso, como se puede ver en las fotografías), tocándolo, interactuando con él, incluso los niños nos hacían preguntas. Siempre atentos al estrés y al bienestar del perro, dándole momentos de descanso.

En resumen, la sesión fue todo un éxito y esperamos repetirla. Seguiremos trabajando con Melin, marcaremos nuevos objetivos  e intentaremos lograrlos con todo nuestro entusiasmo.

Si tenéis alguna duda o os interesa este trabajo, contactar conmigo!!!

Más información? Contacta!:

Whatsapp

proyeccion contacto

Teléfono:

proyeccion contacto teléfono